Productos No Maderables

Ramón – “un super alimento del arbol de vida” Una alternativa económica sostenible

Información general de la especie

La semilla de ramón (Brosimum alicastrum) o tambien conocida como Ojite, Masica, Ojoche, Mojú, Ujuxte, Xoxte o Iximché es el fruto de un árbol de hoja caduca, que se produce de forma natural en Mesoamerica. En Guatemala el árbol de ramón crece en los bosques húmedos del país. En el departamento de Petén, el árbol de Ramón es una de las tres especies que reporta mayor abundancia y distribución.

El valor nutritivo de la semilla de ramón

El ramón es conocido como árbol de la vida por las propiedades nutritivas de sus semillas, tiene un alto contenido de minerales (por ejemplo, calcio y hierro), fibra dietética, proteínas, varias vitaminas, acido fólico,y no tiene gluten.

El Ramón tambien tiene propriedades curitivas. Las semillas tambien contienen triptófano que ayuda a bajar la présion, y conciliar el sueño. Es ideal para los enfermos, recién operados, embarazadas, andropausia. También combate la anemia, el estreñimiento, la artritis, la osteoporosis  y el estrés. Estas propiedades nutricionales, curitivas y su sabor único a nuez-chocolate hacen del Ramón un alimento muy interesante.

Importancia histórica

El Ramón tiene un vínculo importante con la cultura Maya por formar parte de su dieta. Tambien es conocido como el nuez Maya. Existe una alta correlación entre la presencia de ramonales y de centros ceremoniales y sus sitios arquelólogicos, por lo que se ha planteado que los Mayas sembraron Ramón para tener cerca su sustento diario. Durante los siglos casi se ha perdido su uso y solamente en las últimas dos décadas nuevamente se está aumentado importancia.

Producción de ramón y sus beneficios socio-economicos

La semilla de ramón se aprovecha sosteniblemente de los bosques naturales de la Reserva de la Biosfera Maya en  Petén por familias comunitarias, especialmente por mujeres. . Recolectada se seca y se procesa en forma de harina, que se puede utilizar para la producción de galletas, tortillas, bebidas frías y calientes, así como en cualquier receta en lugar de otras harinas, cereales, tés, entre otros. El Ramón cocido verde tambien se puede incluir en varios platos.

Más allá de ser una alternativa para la alimentación, el ramón proporciona una alternativa para un , desarrollo agropecuario y comunitario, mejorando la seguridad alimentaria y la participación de la mujer. Eso subraya su alto potencial de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población rural. 

El aprovechamiento de ramón ofrece una oportunidad para la generación de ingresos para la población local ya que existe una demanda cada vez mayor. En época de cosecha una persona puede ganar hasta un promedio de 200 Quetzales en un día por recolección de Semilla de Ramón, más del doble del salario mínimo, adicional las organizaciones cuentan con infraestructura y maquinaria industrial para darle valor agregado al producto verde.

Hoy en dia ocho organizaciónes comunitarias socias de ACOFOP que cuentan con planes de manejo que abarcan de manera sumada 120,780 hectarias de bosque, para el aprovechamiento sostenible de la semilla de ramón:

  • Asociación Muralla de León AMUL-
  • Sociedad Civil Organización Manejo y Conservación OMYC
  • Sociedad Civil El Efuerzo
  • Asociación Forestal Intragral Cruce a la Colorada AFICC
  • Cooperativa Unión Maya Itza,
  • Cooperativa La Lucha,
  • Cooperativa Carmelita
  • Sociedad Civil Arbol Verde

Dentro de esas ocho organizaciones más de 500 personas participan en la recolección o procesamiento de la semilla de ramón y son beneficiadas directamente. La Empresa Comunitaria de Servicios del Bosque -FORESCOM, S.A. es la sombrilla de la certificación organica grupal de las organizaciones comunitarias requerimiento del mercado internacional para la venta de la semilla de ramón, adicional la empresa presta servicios de secado, tostado y procesado para comercializar producto terminado.

Fomento de la Cadena de Valor de la Semilla de Ramón.

Para unir esfuerzos y trabajar de manera coordinada  se inicia en el 2012 un proceso de formento la cadena de valor de la Semilla de Ramón con los productores y otros actores. Se forma el Comité de la Semilla de Ramón integrado por las organizaciones comunitarias productoras, las organizaciones de apoyo y reguladores. ACOFOP ha liderado ese proceso, con el apoyodel Programa Selva Maya de la Cooperación Alemana/GIZ, Rainforest Alliance, Fundación Defensores de la Naturaleza, Heifer International, Misión Taiwan, FAO, Fundación Naturaleza para la Vida asi como también con la participación de CONAP y el MAGA. El objetivo principal ha sido mejorar las condiciones de vida de las personas productoras y sus organizaciones con enfoque de género mediante el uso sostenible del bosque. Para alcanzar ese objetivo el Comité de la Semilla de Ramón trabaja de manera conjunta a base de un plan de trabajo.

Mercados y demanda

Los productos de la semilla de ramón se venden en el mercado local a la población y turistas. A nivel nacional se está promoviendo la semilla de ramón en ferias comerciales y se tiene enlaces comerciales con empresas localizadas en la Ciudad de Guatemala y Cobán. Con la empresa guatemalteca Cafinter hay un distribuidor de productos orgánicos de Ramón al mercado nacional e internacional y se encuentran productos derivados de la Semilla de Ramón en algunas tiendas especializadas en las grandes ciudades del país. También se ha exportado el producto al mercado internacional, mayormente hacia Estados Unidos y Japón.

Potencial de beneficios ambientales

El aprovechamiento y la comercialización de la semilla de ramón generan ingresos derivados del bosque para la población local y motiva de esa manera la protección del bosque y la reforestación. La semilla de Ramón es un producto natural y su recolección es una actividad de menor impacto hacia el bosque. Hasta el 80 por ciento del total de semillas puede ser recolectado, el resto se deja para los animales silvestres y la regeneración natural.

Estos son solamente algunos de los beneficios de ramón: 1) tolera suelos rocosos, secas y marginales   2) resiste a las sequias y a veranos prolongados 3) protege los suelos y las fuentes de agua 4) es la tercera especie de árboles más abundantes en el Petén 5) no requiere de insumos 6) promete un rendimiento mayor que otros cultivos anuales   y 7) es un producto atractivo para la actividad ganadera. En general Ramón tiene efectas restaurades, conservación del suelo, control de la erosón y contratesta los efectos de los vientos fuertes.