Durante más de dos décadas hemos trabajado por desarrollar un modelo de manejo forestal sostenible e integral, a través del cual se han creado empresas exitosas en el mercado de madera certificada, así como en la comercialización de productos no-maderables del bosque, como la palma de xate, la miel, el chicle y la semilla de ramón. Como parte del modelo forestal, ACOFOP incursiona además en el sector turístico a través de la prestación de servicios de guianza en los diferentes sitios patrimoniales.
Estas actividades no solo permiten garantizar la conservación de los bosques, la biodiversidad y los sitios arqueológicos en la Reserva de la Biosfera Maya, sino que le brindan a las comunidades herramientas necesarias para generar nuevas fuentes de ingresos, mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo local y nacional.
Cambio climático
La conservación de la Reserva de la Biósfera Maya es una acción efectiva contra el Cambio Climático y constituye un gran aporte para Guatemala y el mundo
Con la firma del Acuerdo de París, negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), Guatemala se comprometió a ser parte del esfuerzo mundial para detener el aumento de la temperatura global. La deforestación y degradación de los bosques generan cerca de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en Guatemala, por ello, la labor que realizamos es indispensable para que el país pueda cumplir con las metas globales; debido a que el modelo de forestería comunitaria no solo es responsable de la conservación del 70% de la Reserva de la Biósfera Maya, sino que también contribuye, en sus áreas de acción, al rescate de especies en peligro de extinción, la reducción del índice de deforestación y en el control y manejo de incendios forestales.
Cero incendios

MENOS DEL 1% DE LOS INCENDIOS FORESTALES QUE AFECTAN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA OCURREN EN LAS ÁREAS GESTIONADAS POR LAS CONCESIONES COMUNITARIAS

Cientos de hectáreas de bosque arden en Petén todos los años debido a incendios forestales iniciados para despejar tierras y emprender actividades que ponen en peligro la Selva Maya, tales como ganadería ilegal y el tráfico de drogas, entre otras. Sin embargo, gracias al trabajo de monitoreo y control que realizan las comunidades, hemos logrado declarar a las zonas que cuidamos libres de incendios.
Para mantener este record realizamos una inversión anual de más de Q3 millones, con los cuales realizamos más de 1,000 misiones de control y vigilancia. Nuestra Red de Monitoreo Comunitario da mantenimiento a más de 500 kilómetros de brechas cortafuego.
Combinamos tecnología de punta como drones, sistemas de localización geográfica (GPS) e información satelital con mecanismos de control y vigilancia terriorial para luchar contra los fuegos forestales.
Turismo Comunitario

El turismo comunitario y sostenible es aliado en el buen manejo forestal de la Reserva de la Biosfera Maya, además de ser una alternativa económica para las comunidades
Como parte de nuestro modelo de forestería comunitaria, impulsamos y consolidamos la gestión turística como alternativa económica para mejorar la calidad de vida de las comunidades. El turismo comunitario en el contexto de las áreas de manejo forestal es además un instrumento de valor agregado para la conservación y protección de la biodiversidad, los sitios arqueológicos y la cultura viva Maya.
El turismo complementa las actividades forestales y ha abierto un nuevo campo de posibilidades de diversificación económica para las comunidades, donde las empresas turísticas son manejadas principalmente por jóvenes y mujeres.
Guatercarbon

PROYECTO PARA LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA, GUATEMALA

Basado en mecanismos establecidos por el programa REDD+ de Naciones Unidas, Guatecarbon es un proyecto de ACOFOP con el apoyo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de Guatemala, creado para abordar la necesidad de acciones para la mitigación al cambio climático relacionado a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
REDD+ es el Programa de colaboración de las Naciones Unidas para reducir las emisiones causadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo. Este programa inició en 2008 y está basado en los conocimientos técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Conozca más sobre Guatecarbón +
FORESCOM

FORESCOM una empresa comunitaria que comercializa productos maderables y no-maderables con estándares mundiales de calidad y sostenibilidad
La Empresa Comunitaria de Servicios del Bosque, FORESCOM, fue fundada en 2003 con el objetivo de promover y buscar oportunidades de mercado, agregando valor a los productos maderables y no maderables provenientes de las áreas de manejo comunitario.
FORESCOM ofrece productos de madera certificada, así como servicios técnicos y de comercialización a las organizaciones comunitarias locales.
Todos los productos tienen la certificación del Consejo Mundial de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council, FSC) y el sello de Rainforest Alliance, porque cumplen con estándares mundiales de calidad que garantizan la sostenibilidad de los recursos naturales manejados por las concesiones forestales comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya.
Conozca más acerca de FORESCOM